Alianzas que refuerzan nuestro #ADNCircular

Un camino hacia la competitividad que tenemos que recorrer juntos con la máxima responsabilidad.

La transición hacia un modelo económico más sostenible exige no solo voluntad individual, sino una articulación colaborativa entre los principales agentes del sistema productivo: empresas, administraciones públicas y ciudadanía. La economía circular, más que una estrategia ambiental, representa una profunda transformación estructural que redefine la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los recursos.

En este contexto, la participación de nuestra directora general, Carmen Urbano, en la mesa redonda organizada por el Heraldo de Aragón junto a representantes de Coca-Cola Europacific Partners, Iber Sostenibilidad y Desarrollo y Ariño Duglass, permitió debatir abiertamente sobre los retos normativos, económicos y culturales que afronta Aragón en materia de circularidad. Lejos de ser un mero escaparate institucional, el evento evidenció una necesidad urgente: caminar hacia un modelo competitivo basado en la eficiencia de recursos y la responsabilidad ambiental.

Una visión sistémica de la sostenibilidad

Tal y como señaló Carmen Urbano durante su intervención, “la sostenibilidad es un tema totalmente transversal, que afecta tanto a la parte medioambiental como a la económica y a la social”. Esta transversalidad implica que no basta con implantar acciones aisladas de reciclaje o compensación: es imprescindible integrar criterios de sostenibilidad en toda la cadena de valor, desde el diseño de producto hasta el final de su vida útil.

En Querqus, esta integración se manifiesta en un modelo operativo que prioriza la reutilización, reparación y reciclaje de palets de madera. Este enfoque no responde únicamente a criterios éticos, sino también a imperativos legales como el Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases, que introduce nuevas obligaciones para productores en el marco de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). En este sentido, la circularidad no es solo deseable: es, cada vez más, jurídicamente exigible.

La madera, un residuo no peligroso industrial y comercial de gran valor

El palet de madera es, posiblemente, uno de los elementos más infraestimados en la conversación sobre sostenibilidad. Y, sin embargo, representa un componente crítico en los flujos logísticos industriales. Según estimaciones de los sistemas SCRAP, la madera supone cerca del 40% del peso total de los residuos de envases industriales. Este dato subraya la relevancia estratégica de gestionar adecuadamente su ciclo de vida.

A través de la recogida, clasificación, reacondicionamiento y posterior reciclaje de palets, Querqus no solo prolonga la vida útil de estos activos, sino que contribuye activamente a la reducción de emisiones asociadas a la fabricación de nuevos productos. Además, cuando los palets alcanzan el final de su ciclo, son transformados en biomasa o materia prima secundaria, cerrando así el bucle productivo en línea con los principios de la simbiosis industrial.

El papel de las alianzas en el ecosistema circular

Más allá de las acciones individuales, la circularidad exige un enfoque intersectorial. La mesa redonda del Heraldo fue una muestra clara de que existen puntos de encuentro entre sectores aparentemente dispares. Empresas de bebidas, consultoras medioambientales, fabricantes de vidrio y gestores de residuos compartimos preocupaciones comunes y estamos alineadas en nuestra visión de futuro.

Este tipo de alianzas estratégicas no son decorativas. Cumplen un papel crucial como mecanismos de intercambio de conocimiento, buenas prácticas e innovación. En un entorno donde los marcos regulatorios son cada vez más exigentes (y a menudo complejos), la cooperación se convierte en una palanca esencial para garantizar el cumplimiento normativo y mejorar el desempeño ambiental de forma conjunta.

Responsabilidad y competitividad: un binomio inseparable

La intervención de Carmen Urbano dejó claro que “la competitividad también depende de la responsabilidad empresarial en la aplicación de nuestros recursos”. Esta afirmación resume uno de los principales aprendizajes del evento: en un entorno global marcado por la escasez de materias primas, la presión regulatoria y la demanda social de transparencia, no hay competitividad sin sostenibilidad.

La economía circular no es una carga para las empresas, sino una oportunidad para repensar sus procesos, optimizar costes y diferenciarse mediante la creación de valor compartido. Las organizaciones que asuman este paradigma no solo estarán mejor preparadas ante futuras exigencias legales, sino que ganarán legitimidad en los mercados y confianza por parte de sus grupos de interés.


En Querqus seguiremos promoviendo alianzas que refuercen nuestro #ADNCircular, convencidos de que la sostenibilidad no es un destino, sino un camino que debemos recorrer colectivamente, con responsabilidad, rigor y visión de largo plazo.

Suplemento especial sobre ECONOMIA CIRCULAR completo en Heraldo de Aragón https://www.heraldo.es/branded/empresas-ciudadanos-y-administracion-deben-caminar-juntos-hacia-un-futuro-mas-sostenible/

Querqus se suma al Pacto Mundial de la ONU y participa en el programa “Proveedores Sostenibles”

En Querqus hemos formalizado este año nuestro compromiso con la sostenibilidad adhiriéndonos al Pacto Mundial de la ONU, la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad corporativa del mundo. Un paso natural para nosotros, ya que desde hace 24 años venimos trabajando con una filosofía basada en el respeto al medioambiente, el impacto social positivo y la transparencia en la gestión.

Creemos firmemente en los Diez Principios del Pacto Mundial, ya que están totalmente alineados con nuestra forma de hacer empresa: respeto a los derechos humanos, condiciones laborales justas, compromiso con el entorno y lucha contra la corrupción. Esta adhesión refuerza nuestro compromiso a largo plazo con la sostenibilidad ambiental, social y de buen gobierno (ASG).

En este contexto, nos sentimos especialmente orgullosos de haber sido seleccionados junto con una cincuentena de pymes españolas para participar en la tercera edición del Programa de capacitación Proveedores Sostenibles, una iniciativa del Pacto Mundial de la ONU España dirigida a pymes proveedoras de grandes empresas adheridas a esta red.

El objetivo del programa es formar a las cadenas de suministro en materia de sostenibilidad empresarial, ayudando a cumplir con los marcos normativos vigentes y fomentando el conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Diez Principios del Pacto.

A través de esta experiencia, Querqus no solo fortalece sus capacidades internas, sino que también refuerza su papel como proveedor responsable y agente activo en la construcción de una economía más justa y sostenible. Un paso más en nuestra misión de seguir creciendo con impacto positivo y proyectando hacia el futuro los valores que nos han guiado desde nuestros inicios.

Todo el comité de dirección de Querqus y sus mandos intermedios reciben formación específica en la materia, sumando compromisos y voluntades en aras de un mundo más justo para todos.

Además de las 42 grandes empresas españolas impulsoras, junto a ICEX España y el ICO, participamos junto a más de 5.000 empresas de 72 países. La tercera edición del Programa está superando todos los récords.

El Programa de formación es exclusivo para los participantes pero la OPEN ACADEMY del Pacto Mundial es un excelente foro formativo gratuito para quiénes abogan por la integración de los ODS en su estrategia personal y profesional.

Noticias y reportajes de interés en el blog de Querqus

ALMACENAJE INTELIGENTE DEPORTELOCAL ECONOMÍA CIRCULAR EMBALAJES SOSTENIBLES EMPRESAS INDUSTRIALES ENVASES REUTILIZABLES EUROPALETS FORMACION Y EVENTOS INDUSTRIAS LOGIISTICA PACTO MUNDIAL PALES PALETS PALETS DE MADERA PALETS DE UN SOLO USO PALETS INTELIGENTES PALETS READY MACHINE PALETS REUTILIZABLES PALETS SMART PALLETS PROVEEDORES SOSTENIBLES pymesysostenibilidad QUERQUS TEAM RAP ENVASES RESIDUOS NO PELIGROSOS RETAIL RSA RSC SALUD SCRAP SCRAPPALETS DE MADERAPALETSRAP ENVASESEMBALAJES SOSTENIBLESPALETS REUTILIZABLESRESIDUOS NO PELIGROSOSINDUSTRIASPALESEMPRESAS INDUSTRIALES SDDR SIRAP SRAP SUPLLY CHAIN

Compromiso de QUERQUS con la salud y el deporte local. Patrocinio de Casademont Basket Zaragoza

En @Querqus, estamos profundamente comprometidos con la economía circular y el desarrollo sostenible, no solo a través de nuestra actividad empresarial, sino también apoyando a nuestra comunidad y fomentando la práctica deportiva local. Como empresa de ámbito nacional dedicada a la fabricación, recuperación, reciclaje y reutilización de embalajes de madera, entendemos la importancia de trabajar en sinergia con los valores que promueven el bienestar social y el ambiental. Es por eso por lo que hemos decidido patrocinar el @Casademont Basket Zaragoza, el equipo de baloncesto más importante de Aragón, como parte de nuestro esfuerzo por contribuir al deporte local y promover un futuro más sostenible.

Compromiso de Querqus con la salud y el deporte local con el patrocinio de Casademont Basket Zaragoza

La filosofía de Querqus está basada en principios sólidos de economía circular: reducir, reutilizar y reciclar.

Convertimos residuos de madera en biomasa, alargamos la vida útil de los palets y reducimos la contaminación. Además, nos aseguramos de que el 100% de la energía contratada sea renovable. Estos valores fundamentales guían cada uno de nuestros proyectos, desde la fabricación de embalajes hasta la gestión de los recursos y el respeto por el entorno natural.

Nuestra política integrada de gestión mantiene el compromiso con la mejora continua, la economía circular y la protección del medioambiente, que es la esencia de nuestra identidad. A través de estas prácticas, no solo generamos valor para nuestros clientes, sino que también apoyamos las iniciativas que promueven el bienestar de nuestra comunidad, como es el caso del Casademont.

Apoyo al Deporte Local: Patrocinio a Casademont

En Querqus, creemos que el deporte es un vehículo poderoso para transmitir valores positivos como el trabajo en equipo, la superación personal y el compromiso con nuestra comunidad. El baloncesto es una disciplina que fomenta la inclusión, la igualdad y el espíritu de esfuerzo colectivo, algo que encaja perfectamente con nuestra visión empresarial.

Por eso, decidimos patrocinar al Casademont, un equipo de baloncesto emblemático en nuestra comunidad autónoma. Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento de este equipo y fomentar la práctica deportiva entre los jóvenes de nuestra región.

“One to one” el encuentro con otros patrocinadores

Recientemente, tuvimos la oportunidad de compartir una tarde muy especial, un encuentro con otros patrocinadores. Lo celebramos en el emblemático Salón de Columnas de Caja Rural de Aragón. Este evento reunió a más de sesenta empresas aragonesas e instituciones en una jornada ‘One to One’, centrada en la interrelación y el intercambio de experiencias en torno al patrocinio deportivo bajo el lema ‘Deporte, Ocio y Negocio’.

Durante el evento, las empresas participantes tuvimos la oportunidad de compartir experiencias y generar nuevas oportunidades de negocio en un ambiente dinámico y profesional. Esta sesión no solo facilitó el intercambio de ideas, sino que también permitió fortalecer las relaciones entre patrocinadores y el sector deportivo. La oportunidad de conectarnos directamente con otros patrocinadores y empresas nos permitió maximizar nuestra participación y explorar nuevas formas de apoyar al deporte local de manera más efectiva.

Por parte de Querqus estuvimos: Carmen Urbano, nuestra directora general, Alberto Isern, director de Suply Chain y Ana Laín directora de economía circular.

En Querqus, el compromiso con el deporte local y el impacto positivo en nuestra comunidad van de la mano. El patrocinio de Casademont es solo uno de los muchos ejemplos de cómo Querqus trabaja para apoyar a la comunidad, fomentando la práctica deportiva y promoviendo un futuro más sostenible. Seguiremos apostando por iniciativas que impulsen tanto el crecimiento del deporte como la protección de la salud y del medio ambiente, porque sabemos que un futuro mejor solo es posible cuando trabajamos juntos por un mundo más justo y respetuoso con el entorno.

La gestión de palets, crítica para la logística moderna y la sostenibilidad medioambiental

Los palets son elementos esenciales en la cadena de suministro global, desempeñando un papel crucial en el transporte, almacenamiento y distribución de bienes. Son piedra angular de la logística moderna y uno de los componentes más críticos, tal y como se demostró durante la crisis del coronavirus, dónde el sector fue declarado como esencial, o tras la Dana que asoló Valencia el pasado noviembre, ya que parte de la ayuda necesaria no podía transportarse a las zonas afectadas por una falta inicial de palets en determinadas áreas.

Aragón, siendo como somos, uno de los hub logísticos más importantes del sur de Europa, tiene que garantizar un flujo constante de palets, suficiente para cubrir las necesidades de un sector industrial y comercial cada vez más pujantes en nuestra economía. Por otro lado, los palets para almacenes inteligentes con características técnicas y de calidad específicas, cada vez son más demandados por las grandes plataformas que se están implantando en nuestra Comunidad.

La cercanía es clave de competitividad, ya que los palets son estructuras pesadas, cuyo transporte se encarece notablemente con la distancia. Un palet de madera tipo europeo, el más utilizado hoy, son aproximadamente 25 Kg. Mover palets a más de 300 Km de distancia no suele ser posible en términos de repercusión del transporte sobre el precio del palet.

Los palets son embalajes que tienen la consideración técnica de envases terciarios, industriales y comerciales y están sujetos a exigentes marcos regulatorios fruto sobre todo de las políticas medioambientales desarrolladas al hilo del Pacto Verde y la Agenda 2030.Aunque todos sabemos que un palet tiene múltiples vidas o ciclos, si no se ha construido para ser calificado técnicamente como un envase reutilizable según la normativa en vigor, se convierte en un palet de un solo uso, en un desecho, en un residuo no peligroso, cuando un determinado actor de la cadena no puede utilizarlo más en sus operaciones internas.

Existen múltiples tipologías de palets, siendo los palets de madera los más utilizados en comercio global, ganando la batalla a los palets de plástico, material por definición menos sostenible.

Su importancia radica en su versatilidad, sostenibilidad y adaptabilidad a las necesidades de diversos sectores. Los palets de madera son mucho más que un soporte para mercancías; son un componente esencial para garantizar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad en la industria, el comercio y la logística. Su capacidad para adaptarse a las necesidades globales, junto con su bajo impacto ambiental, los posiciona como una solución clave en un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la economía circular.

1. Relevancia en la Industria

En el ámbito industrial, los palets de madera son fundamentales para optimizar los procesos productivos y logísticos. Su diseño estandarizado permite:

  • Eficiencia en el manejo de materiales: Facilitan el transporte de materias primas, componentes y productos terminados, tanto dentro de las fábricas como en su distribución externa.
  • Reducción de tiempos y costes: Permiten el uso de equipos de carga mecánicos como carretillas elevadoras, agilizando la manipulación y reduciendo los tiempos operativos.
  • Adaptación a normativas internacionales: Cumplen con los estándares establecidos por organizaciones como la ISO y la normativa fitosanitaria ISPM-15, que regula el comercio internacional de productos de madera.

2. Impacto en el Comercio

En el comercio, los palets de madera son un pilar fundamental para la logística y la gestión de inventarios. Destacan por:

  • Facilidad de transporte: Gracias a su resistencia y diseño modular, los palets de madera son ideales para el transporte terrestre, marítimo y aéreo.
  • Maximización del espacio: Permiten apilar productos de manera eficiente, optimizando el uso del espacio en almacenes y contenedores.

3. Valor en la Logística

En el sector logístico, los palets de madera son sinónimo de confiabilidad y sostenibilidad. Sus principales beneficios incluyen:

  • Estandarización global: Su diseño estandarizado facilita el intercambio de mercancías entre diferentes países y regiones, garantizando compatibilidad con infraestructuras logísticas.
  • Durabilidad y resistencia: Soportan grandes cargas, lo que asegura la integridad de los productos durante su transporte y almacenamiento.

3. Perspectiva Medioambiental y Economía Circular

La madera es un material biodegradable, reciclable y renovable, lo que hace que los palets de madera sean una opción sostenible en comparación con alternativas de plástico o metal. En términos de sostenibilidad, destacan por:

  • Gestión responsable de los recursos: Muchos fabricantes de palets como QUERQUS, utilizamos madera proveniente de bosques gestionados de forma sostenible, garantizando un equilibrio entre explotación y regeneración.
  • Reciclaje y reutilización: Los palets dañados pueden repararse o transformarse en nuevos productos, como biomasa o material para la industria del mueble, promoviendo la simbiosis industrial y la economía circular.
  • Reducción de residuos: Al final de su vida útil, los palets de madera son fácilmente reciclables, minimizando el impacto ambiental de su disposición.

5. Innovación y Tendencias Futuras

La industria de los palets de madera está en constante evolución para responder a las demandas del mercado y los desafíos globales. Las principales tendencias incluyen:

  • Digitalización de la logística: Los palets inteligentes equipados con tecnologías como RFID permiten un seguimiento en tiempo real, mejorando la trazabilidad de las mercancías.
  • Diseños más eficientes: El desarrollo de palets más ligeros y resistentes busca reducir los costes de transporte y el consumo de combustible.
  • Integración con objetivos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza): Las empresas están adoptando los palets de madera como parte de sus estrategias de sostenibilidad para cumplir con las exigencias regulatorias y satisfacer las expectativas de los consumidores.

Artículo en Hoy Aragón: ESPECIAL LOGISTICA, TRANSPORTE Y EXPORTACION

Leer artículo en el especial LOGISTICA, TRANSPORTE Y EXPORTACIÓN: La gestión de palets, clave para la logística moderna y la sostenibilidad medioambiental

En QUERQUS somos fabricantes de europalet EPAL homologado en nuestro centro de Sabiñánigo (Huesca), y también de palets americanos.

Europalets EPAL fabricados en Querqus Sabiñánigo

Todos los palets y embalajes de madera que suministramos en QUERQUS pueden recibir el tratamiento térmico fitosanitario según normativa NIMF-15, exigible en la exportación (salida de bienes del territorio comunitario de la UE). Contamos con 3 cámaras de tratamiento en nuestros centros de Zaragoza, Valls (Tarragona) y Sabiñanigo (Huesca). Ver nuestra sección en web: Palets fitosanitarios de Madera NIMF 15 | QUERQUS

No dudes en contactar con nosotros para que estudiemos las mejores opciones para tu logística, almacenaje, distribución y exportación.

David Sanz, Director Comercial.

¿Qué palets de madera (envases) son reutilizables? Construcción, marcaje y SDDR

Los palets de madera no se consideran envases reutilizables a no ser que cumplan con TODAS las condiciones exigidas por la norma y se consideran legalmente de un sólo uso

El RD 1055/2022 de envases y residuos de envases por un lado califica a los palets de madera como envases terciarios o de transporte, con una funcionalidad industrial o comercial, y por otro define también en su artículo 2 un envase reutilizable como «todo envase que ha sido concebido, diseñado y comercializado para realizar múltiples circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, siendo rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue concebido». Es comprensible que pensemos que la mayoría de los palets de madera cumplen técnicamente con este requerimiento y que son reutilizables per se. Pues bien, NO lo son desde el punto de vista legal, ya que no suelen contar con los dos requisitos adicionales que pide la normativa en vigor: su marcaje como tales y participar de un SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno).

El artículo 46 del RD de envases define la obligación del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para los envases reutilizables. Y en el Título II (art. 43) se fija la obligación de marcaje: «los envases indicarán su condición de reutilizable, y el símbolo asociado al sistema de depósito, devolución y retorno«.

Una de las alternativas para demostrar que un envase es reutilizable es cumplir con la norma UNE-EN 13427:2005. La norma UNE-EN 13427:2005, titulada «Requisitos para la aplicación de las normas europeas en el campo de los envases y residuos de envases», proporciona directrices para aplicar normas específicas como la UNE-EN 13429:2005 (reutilización) y otras relacionadas con la minimización de residuos y el ecodiseño. Aunque no define directamente qué califica un envase como reutilizable, sí establece los principios básicos para garantizar su conformidad con los requisitos de reutilización según la UNE-EN 13429:2005.

Principios básicos para calificar un palet como reutilizable:

Diseño y funcionalidad:

  • El palet debe estar concebido y diseñado específicamente para soportar múltiples usos a lo largo de su ciclo de vida.
  • Debe conservar su funcionalidad original (protección, transporte, presentación del producto) durante todas las rotaciones previstas.

Robustez y resistencia:

  • Debe ser lo suficientemente robusto como para soportar repetidos procesos de manipulación y transporte, sin comprometer la seguridad o integridad de la carga.
  • Los materiales deben ser duraderos y resistentes a los daños ocasionados por el uso prolongado.

Mantenimiento y limpieza:

  • Debe ser fácil de limpiar, reparar (si es necesario) y reutilizar.
  • Debe garantizar el cumplimiento de los estándares de higiene aplicables.

Circuito de reutilización definido (SDDR o Sistema de Depósito, Devolución y Retorno):

  • El envase debe estar integrado en un sistema de logística inversa que permita su recuperación, limpieza, inspección y redistribución de manera eficiente.
  • Puede pertenecer a circuitos cerrados (retorna al envasador original) o abiertos (utilizado por múltiples agentes).

Marcado e información:

Los envases deben incluir un marcado claro y visible que indique que son reutilizables.

Cumplimiento normativo:

El envase reutilizable debe cumplir con los requisitos establecidos en otras normas aplicables, como la UNE-EN 13430 (reciclabilidad) o la UNE-EN 13431 (valorización energética), para garantizar su sostenibilidad al final de su vida útil.

A fecha de publicación de este contenido, el único SDDR abierto autorizado para palets de madera en España es el presentado por el SCRAP ENVALORA

SCRAP y palets de madera Querqus en España

En QUERQUS estudiamos tus flujos de palets para proporcionar las mejores alternativas económicas y funcionales.

¿Contactamos? querqus@querqus.es (David Sanz, Director Comercial)

Los SCRAP y los palets de madera. RAP de envases industriales y comerciales terciarios, palets reutilizables y gestión de residuos no peligrosos

RAP, SCRAP, SIRAP, SDDR…son acrónimos frecuentes en materia de envases y embalajes, a raíz de la entrada en vigor en España el 1/1/2025 de la nueva normativa de envases y residuos de envases que amplia la responsabilidad de organizar y financiar la gestión de los residuos de envases a las industrias envasadoras y a todo aquel que pone en circulación envases en el mercado español (importadores, plataformas de eCommerce, etc.).

A continuación algunas ideas para ayudar a comprender la norma en referencia a los palets de madera, en los circuitos industriales y comerciales a los que hace referencia dicha normativa (RD 1055/2022 de 27 de diciembre de envases y residuos de envases)

a-Un palet de madera es un envase terciario (los embalajes se consideran envases según la normativa actual)

b-Los palets son reutilizables sólo cuando cuentan con un SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno). De otro modo se consideran de un solo uso aunque técnicamente se puedan reutilizar

c-Si eres una empresa industrial o comercial que paletiza sus productos para transportarlos a otras empresas en España y NO usas palets reutilizables tienes obligación de asumir la mencionada RAP de envases

d-Los productores de producto y envasadores que ponen productos envasados/embalados en el mercado español están sujetos a esta RAP bajo el principio de «quién contamina paga»

e-Las obligaciones derivadas pueden cumplirse de manera individual o colectiva a través de un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor)

f-Los palets de madera que se desechan por sus poseedores finales son un residuo no peligroso si no son reutilizables y están sujetos a la RAP de envases (Responsabilidad Ampliada del Productor)

g-Los palets de madera que se desechan por sus poseedores finales son un residuo no peligroso y están sujetos a la estricta normativa medioambiental de gestión de residuos. No se pueden entregar a gestores de residuos no autorizados.

En QUERQUS estudiamos tu flujo de palets y te ofrecemos las mejores alternativas técnicas y económicas para tu gestión de palets. ¿Conectamos?: querqus@querqus.es (David Sanz, Director Comercial).

Enlace a publicación en LinkedIn

Infografía ADN Circular de QUERQUS